viernes, 11 de junio de 2021

Fundamentos de administracion

 

 ¿QUE ES LA ADMINISTRACION?




Consiste en planificar, organizar, coordinar, direccionar y controlar, los recursos de una empresa para así alcanzar unas metas previamente establecidas. Para que la administración fluya de manera positiva hay que hacer uso de información completamente coordinada de recursos que pueden ser humanos, intelectuales, materiales, tecnológicos y financieros.
Con la administración se pretende alcanzar objetivos trabajando en equipo pero desde un punto de liderazgo, logrando una relación de jerarquía; al punto que se quiere llegar es a obtener unos resultados eficientes sobre la administración de recursos que posee la empresa. Es importante de resaltar que la dirección que organiza todas y cada una de las actividades debe ser eficaz y que con el trabajo colaborativo de otras personas se puedan lograr los objetivos por los que se trabajó.

Fases

Ø Planeación: se encarga de fijar el curso de cada acción, con principios, determinación y secuencia necesarios para su realización.
Ø Organizar: mediante la organización logramos agrupar las actividades y por ende fijar responsabilidades además de coordinar personas.
Ø Dirigir: aquí se coordina el esfuerzo de los subordinados para alcanzar las metas propuestas.
Ø Controlar: en el control nos cercioramos de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

Importancia de la administración

Ayuda a aprovechar de una mejor manera los recursos; la administración se ve reflejada en la mayoría de actividades humanas, en nivel individual como grupal, y se observa en colegios, hospitales, en el hogar, en los bancos en los estados, etc.
En si la administración es un todo en la parte económica, y cuando todo proceso administrativo fluye de la manera correcta todas las partes de la organización tienen beneficios. Administración también se ve como la disciplina más practicada por la humanidad, contribuye al crecimiento de las empresas, hace que el esfuerzo humano sea más productivo, además el éxito de los organismos sociales está directamente relacionado con la administración.


Características de la administración
La administración tiene una particularidad ya que:

v  Es universal: ya que está presente en todos y cada uno de los acontecimientos de la vida, tanto de personas como de las empresas.
v  Tiene un propósito: se centra en conseguir algo previamente definido (meta, objetivo)
v  Su unidad temporal: tiene un fin determinado mostrando así que consta de etapas, fases y elementos desarrollados de manera individual.
v  Su unidad jerárquica: en las empresas una orden se conecta desde una cabeza principal, desde  un gerente general hasta rangos más bajos.
 
Entorno de las empresas

Entre los elementos de gran influencia dentro de una organización en cuanto a sus operaciones diarias encontramos, en macro ambiente y el micro ambiente.
Macro ambiente: aquí se ven reflejadas todas las condiciones de fondo en el ambiente externo dentro de una organización, en esta parte el ambiente conforma un contexto general para la toma de decisiones gerenciales; como lo son condiciones económicas, condiciones socioculturales, condiciones político legales, condiciones tecnológicas y ecológicas.
Micro ambiente: está integrado por personas y organizaciones que se relacionan con la empresa es decir:
Clientes: son los que se encargan de comprar los bienes y servicios de una organización.
Proveedores: son los que abastecen a la empresa tanto con información y financiamiento como de materia prima con la cual opera la empresa.
Competencia: son empresas que ofertan bienes y servicios iguale a los de los grupos de consumidores.
Reguladores: representantes gubernamentales y agencias a nivel local, estatal y nacional que se encargan de sancionar leyes y reglamentos que afectan las operaciones de la empresa.


Conducta ética y responsabilidad social en la administración
Aquí se estudia la conducta humana, sus normas, deberes y derechos en el ámbito social en el que ocurre indicando que se debe o no hacer en una situación determinada.
 
Ética personal: es como cada persona conduce su vida personal.
Ética contable: aquí se ve reflejado la conducta junto con una guía profesional para los contadores.
Ética empresarial: aquí se llevan a cabo puntos muy importantes como la verdad y la justicia; además expectativas de la sociedad, la publicidad, la competencia leal, las responsabilidades sociales, las relaciones publicas, la autonomía de consumidores.


 
Operaciones y actividades:

 
Organizaciones y empresas
Tipos de sociedades comerciales que existen:

 se constituye por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes solo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.
 
 todo el capital se encuentra dividido en acciones que representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.
 
 hay un límite de socios máximo 25 mínimo 2. En caso tal de que la empresa no pueda pagar con sus propios medios las deudas adquiridas, el patrimonio de los socios se verá comprometido y bajo ninguna circunstancia deberán utilizar su patrimonio para cubrir deudas de la empresa.
 
es un tipo de sociedad mercantil, e decir más personalista en la que se encuentran dos tipos de socios, los colectivos y los comanditarios.
 
se diferencia de las demás sociedades porque tiene una responsabilidad limitada y además puede ser a su vez anónimas o nominativas.


Empresa
Clasificación según su propiedad

Empresa privada: se crea con fines de lucro y su actividad económica consiste en la creación de bienes y servicios de cualquier tipo.
Propiedad: independiente
Objetivo: lucrativo
Ejemplo: empresa telefónica
Empresa pública: es propiedad del gobierno, sea nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo ya sea en su totalidad o de manera parcial.
Propiedad: estado
Objetivo; servicios colectivos:
Ejemplo: universidades, colegios, hospitales.
Empresa mixta: esta no es privada en su totalidad ya que parte de los recursos que necesita para su financiamiento proviene del estado.
Propiedad: empresa privada + estado

Según su tamaño

Microempresa: entre sus características principales encontramos que el dueño es el administrador, su número de trabajadores se estipula de 1 a 10.

Pequeña empresa: en esta empresa el dueño no la administra y su número de trabajadores incrementa de 1 a 100.

Mediana empresa: su número de trabajadores es de 50 a 100

Gran empresa: más de 100 trabajadores.

Aspectos importantes de la administración

Departamentalización: Organizar es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, los niveles y actividades de los recursos de una empresa, puede organizarse por diferentes factores, área funcional, los productos, los clientes, el proyecto, ubicación geográfica.

Especialización de trabajo
Se lleva a cabo mediante la división de las tareas, donde se busca alcanzar que un colaborador sea un experto en su puesto para que sea más productivo y no haya gastos por realizar actividades no competentes.

Agrupamiento de tareas
Estas tareas de empresas deben ser clasificadas y tener en cuenta el tipo de carga de
trabajo, para agrupar tareas se debe realizar un análisis y tener en cuenta que primero se
debe dividir las más grandes
.
Jerarquía y cadena de mando
División y organización para agrupar y clasificar grandes áreas esto establece autoridad,
responsabilidad y unidad de mando.

Amplitud y control
es un conjunto de personas que se encuentran supervisadas por otras.
Diferencia entre empresa y organización:

Diferencia entre organización y empresa

Organización: son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión de talento humano y de otro tipo además están compuestas por subsistemas.

Empresa: se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades.

Dimensiones estructurales:

La formalización: se puede detallar la cantidad de documentos escritos en la organización incluyendo procedimientos, descripción de funciones, regulaciones y manual de políticas.
La especialización: las tareas de la organización son divididas en funciones separadas.
Proposiciones del personal: las razones de personal incluyen razón es administrativas, razones de personal directivo, razones del personal profesional, y razón de personal directo o indirecto.
La centralización: aquí la autoridad es la encargada de la toma de decisiones y cuando la toma de decisiones es mantenida en nivel superior la  organización es centralizada.
Profesionalismo: generalmente se mide por el número de años de educación de los empleados.
Jerarquía de autoridad: hay un tramo de control de cada administrador, además la jerarquía es indicada por las líneas verticales en un organigrama.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Son unas estructuras organizadas y productivas, pueden tomar tamaños y formas jurídicas muy distintas, y en ellas encontramos la clasificación de microempresas, pequeñas empresas, empresas medianas, empresas grandes.

·  Clasificación de empresa de forma jurídica. Esta clasificación de empresas según la forma jurídicas diferencia en dos grandes grupos las empresas individuales y las empresas societarias.

 

·  Las transnacionales. Es un conjunto de empresas que están establecidas en varios países  buscando maximizar sus beneficios y controlan medios de producción o servicios.

 

LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. 

Cuando hablamos de empresa hablamos necesariamente de organización empresarial, donde debemos tener un conjunto de elementos y personas para ordenarse y fijar un solo objetivo, a esto le sumamos que la empresa debe adaptarse a diferentes cambios para que tenga desarrollo.


·    La organización de la empresa y su historia, anteriormente el tipo de estructura organizacional eran simples, las mismas personas de dirección hacían las tareas de producción, luego fueron desarrollándose hasta llegar al hito donde sin duda la revolución industrial dio paso a las empresas modernas.

 

·      Principios de la organización empresarial, la estructura empresarial sirve para poder lograr metas y objetivos claros, por ello las organizaciones tienen que tener presente las siguientes interrogantes: ¿Qué hay que hacer? ¿Quién tiene que hacer cada cosa? ¿Cómo tiene que hacerlo?, esto con el fin de tener una estructura clara de planeación, coordinación y centralización –descentralización.

 

· Clasificación de estructuras organizativas según Mintzberg, es un tipo de estructuras organizacional que busca nivel desde la estructura simple hasta la más especializada.

 

·  Modernas formas de organización empresarial. a través de los últimos años se ha observado un continuo cambio de la organización, de industrias por la aparición de nuevas tecnologías de  transporte y comunicaciones,  es la forma en que el capital se organiza y se hace más flexible.  

 

·  La organización informal. La organización informal obedece al orden social y suelen ser más dinámicas que las formales, se integra a través de relaciones entre personas de acuerdo a una mescla de factores.

la presentación de una empresa de acuerdo a su organigrama

¿cómo se representa la estructura en una organización empresarial? se plasman de forma gráfica teniendo una seria de ventajas como:

·         Identificar relaciones de  órganos y miembros

·         Dar una visión panorámica

·         Representa la estructura formal de una organización

·         Mostrar cómo se define el poder en la estructura

·         Indicador de los causes de información

·         El nuevo incorporado puede identificar fácil el proceso de jerarquía



HISTORIA Y EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION


En tiempos pasados al hombre se le facilitaba trabajar de manera grupal ya que así se lograban formas de organización que le permitieran al hombre agilizar procesos.



https://youtu.be/A19RuU8im4k



Administración desde la prehistoria.

Se considera que los primeros indicios de la administración se encuentran por las actividades realizadas por el hombre primitivo.



Actuar de forma grupal permitió al hombre sobrevivir a pesar de ser más débil “la casa y la recolección fueron las actividades básicas”. En esta época se dividieron el trabajo de forma instintiva, las funciones fueron asignadas de acuerdo a su capacidad, estatus o el más fuerte, los miembros de la horda tenían una función específica.  La administración del hombre en esta época prehistórica se reconoce por fuentes arqueológicas, en el siglo XX al desarrollarse la agricultura consolidan las GENS “organizaciones familiares en las cuales las funciones administrativas, el CLAN la administración y la dirección eran ejercidas por el anciano mayor de edad”.


Los aspectos de la administración se remontan desde los años 5000 al 1700, 500 A.C descubren el metal, se establece el dinero, los sumerios establecieron registros escritos para uso gubernamental. Se reconoce la necesidad de organizar, planear, controlar y se da la necesidad de generar ordenes escritas, los egipcios llevaban inventarios, los hebreos aplicaron la  descentralización, los 10 mandamientos la planeación a largo plazo, la sociedad hebrea fue administrada por patriarcas jueces y lo caudillos que se levantaron   diarios de venta e impuestos, desarrollaban una burocracia para la agricultura, Los babilónicos  reforzaron leyes para los negocios incluyendo estándares, salarios luego en el año 500 al 200 A.C los chicos establecieron la constitución Chow y Confucio, sentaron las primeras bases para un buen gobierno, los griegos desarrollaron la ética en el trabajo la universalidad  de la administración, en cabeza  de Sócrates iniciaron el método científico para la solución de los problemas. En  el año 200 a 400 D.C  Los romanos crearon sistemas de fabricación de armamento, cerámica y textil, emplearon una estructura organizada implementando la administración. 300 años D.C La iglesia católica estructura, jerarquiza y descentraliza, 1300 D.C Los venecianos establecen marco legal para los negocios.

En la edad media encontramos los feudalismos y lo feudales, las relaciones sociales se caracterizaron por ser un régimen de servidumbre, también aparecieron los gremios que regulaban horarios, salarios entre otros, esta época propicia el desarrollo industrial y de ahí siguió la especialización y la producción a gran escala, se caracterizaba por la explotación y horarios excesivos. Para el siglo XX se especifica.   El desarrollo tecnológico e industrial, también surge la administración científica HENRY FAYOL establece que la administración es proveer, organizar, controlar y dirigir, la administración hasta el siglo XX se desarrolló de forma muy lenta de este año en adelante atravesó epatas de progreso notables.



ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION


Administración científica
comienza a finales del siglo xlx y principios del siglo xx todo esto ocurrió cuando el proceso de revolución industrial se propusiera en que los procesos de las empresas cambiaran de una manera radical; ademas los administradores se dieron cuenta que los conocimientos empíricos de la administración ya no eran suficientes para dar respuesta a los nuevos problemas que se presentaban.


Principios de la administración científica según Taylor:

  • Principio de planeación: cambiar la improvisación de la ciencia mediante la planeación del método de trabajo.
  • Principio de preparación: disponer y distribuir racionalmente las maquinas y los equipos de producción.
  • Principio de control: la gerencia debe cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor posible.
  • Principio de ejecución: delegar al directivo toda la responsabilidad de la organización del trabajo que ha de hacer el trabajador. 

El mecanismo

Aquí se presto poca atención al elemento humano, y la organización paso ha ser como la serie de piezas distribuidas rígida y estáticamente. Ademas, el empleo de las técnicas mecanicistas paso a representar la máxima deshumanización del trabajo industrial. Por otra parte, la racionalidad mecánica n es reflexiva ni auto-organizada. 


Teoría Clásica



Funciones básicas

  • Funciones técnicas: producción, transformación de bienes y servicios.
  • Funciones Comerciales: Compra, venta o intercambio. 
  • Funciones financieras: Gestión y búsqueda de capitales.
  • Funciones de seguridad: Prevención y protección de bienes y personas.
  • Funciones Contables: Registros,inventarios, costos, balances y estadísticas.
  • Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de otras funciones.

Funciones de la administración: entre sus principales funciones esta la planeación, la dirección, la coordinación, el control y la organización.. Estas funciones se hallan presentes en cualquier actividad y en cualquier nivel o área de la empresa. ademas se reparten todos los niveles Jerárquicos de la empresa y no es privativa de los directivos, sino que se distribuye de manera proporcional entre los niveles.

PROCESO ADMINISTRATIVO

En el proceso administrativo de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración logrando interrelacionarse y forman un proceso integral. Ademas el proceso plantea un cierto orden de sucesión de ideas que llevan a la consecución de un fin.

Planeación en el proceso administrativo: En este proceso se definen las metas y objetivos con unas estrategias de acción ya planteadas para el desarrollo de actividades que permitan alcanzarlos.

Organización en el proceso administrativo: Implica el diseño de la estructura mas adecuada para llevar a cabo los planes. Entre los elementos de la organización se puede encontrar que es de gran utilidad el organigrama, manuales, normas, guías de manejo, protocolos, comités.

 
Dirección: Los administradores están encargados de dirigir y controlar eficazmente a los colaboradores de la empresa, para lograr el éxito de la organización.la dirección comprende el contacto estrecho con la gente para orientarla e inspirarla hacia el logro de las metas del equipo y de la organización.

Control: mediante el control se lleva un riguroso seguimiento de las actividades para asegurarse que se están realizando lo planeado y en caso de haber alguna desviación corregirlo. 

EVOLUCION DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS



La administración de empresas: este es el proceso de toma de decisiones por medio del cual escasos recursos se distribuyen en cierto numero de alternativas, con el fin de planificar, organizar, dirigir y controlar; con el fin de conseguir los objetivos buscados.

LA EMPRESA COMO UN SISTEMA ABIERTO


Parámetros de los sistemas
  1. Incorporación de los recursos es decir energía materia e información con el fin de dar inicio al ciclo de actividades del sistema.
  2. Salida, producto, resultado o outputs- corrientes de salida de un sistema.
  3.  Procesamiento o transformador: cambios en el mecanismo de entradas y salidas.
  4. Retroalimentación, retroacción, retroinformación, o alimentación de retorno: sistema que recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas, en el medio. 
  5. Ambiente: área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.


NUEVOS ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION


Ética y responsabilidad social: Son valores que diferencian lo cierto de lo errado para una organización.

Mejora Continua: Su objetivo principal es la calidad de los productos y servicios dentro de programas a largo plazo junto con la colaboración de las personas. 

Calidad Total: Eduarg Deming es su precursor. se utiliza con la mejora continua para potenciar su efecto.

Reingeniería: Se basa en procesos empresariales y se considera que ellos deben fundamentar el proceso organizacional, creando un nuevo proceso en las TI.

Benchmarking: proceso de investigación para evaluar productos, servicios, procesos de trabajos de empresas u organizaciones con el propósito de perfeccionamiento organizacional.



HISTORIA DEL BENCHMARKING

El Benchmarking es un concepto que empezó a utilizarse hace unos veinte años, más de forma teórica que práctica. Pero hasta entrados en la década de los 90, cuando las principales empresas a nivel mundial comenzaron a interesarse por este tema.

Definición. Es un proceso continuo de medir productos, servicios y contra los competidores más duros.

Otro concepto: proceso de comparación y medición de las operaciones o procesos internos, los diferentes grados de eficacia y eficiencia en diferentes sectores de un misma empresa.es un proceso sistemático continuo de investigación y aprendizaje.

TIPOS


·         Interno

·         Competitivo

·         Funcional

·         Genérico

Etapas - proceso de Benchmarking

1.    Determinar a qué se va hacer

2.    Forjar un equipo

3.    Identificar los socios

4.    Recopilar y analizar la información

5.    Actuar

Proceso; de acuerdo a Robert, el Benchmarking se realiza mediante un procedimiento de 10 pasos.


1.    Definir que el proceso se desea mejorar

2.  Identificar que la organización cuenta con el proceso

3.    Planear la investigación

4.   Identificar las diferencias con respecto al mejor

5.    Proyectar niveles de rendimiento a futuro

6.    Comunicar los resultados de la investigación

7.    Revisar metas

8.    Desarrollar plan de implementación

9.    Poner en marcha las acciones y monitorear su avance

1    Revisar indicadores



Objetivo: suministrar a las personas en cualquier área o nivel de actividades la experiencia, el conocimiento los métodos y los instrumentos para: analizar la operación, conocer los líderes de la industria, aprender de los mejores y generar ventaja competitiva.

Este sirve como herramienta que permitirá mejorar el desempeño de los negocios, de manera que sean más competitivos y puedan tener éxito en el mercado.

 

 

Que es y para que el coaching

Origen del término. La historia apunta hacia los siglos XV y XVI, cuando empezó a hacerse muy popular en la población húngara de kocs “pequeña aldea de Hungría”, construían  los mejores carruajes de caballos en el mundo. Su significado básico es: transportar una persona valiosa desde donde esta hasta donde desea estar.

Al carruaje de kocs se convirtió en sinónimo de calidad y excelencia.

En 19680 EE.UU Timothy Galway, descubrió que el principal enemigo de los deportistas era su propia mente, empezó a trabajar en esta línea y tuvo excelentes resultados. Escribió un libro llamado “el juego interior” donde se desarrollan las líneas de Coaching, este modelo se transportó a Gran Bretaña.

Dos grandes líneas de Coaching.

1.    Coaching con “c” minúscula: alcanzar o mejorar determinan actuación de comportamiento.

2.    Coaching con “C” mayúscula: reforzar la idea y los valores

¿Qué es el Coaching?

Es el proceso de acompañamiento orientado al cambio y desarrollo de las personas, equipo y organizaciones, es una forma suave de despertar la conciencia de un sentido de trascendencia y contribución a algo superior de uno mismo, como son los talentos únicos, valores, creencias, pensamientos y emociones que sostiene nuestra vida.

Pilar fundamental de Coaching.

El cliente es por naturaleza una persona completa, creativa y llena de recursos, por ellos son responsables aportan y ejercen su autoridad.

Diferencia entre el Coaching, Terapias, Consultorías, Mentoring.

1.    La terapia bucea en el pasado del individuo preguntándose por las causas, se centra sobre el pasado de la persona.

2.    El coaching siempre mira en el futuro de la persona, este puede tener desarrollos terapéuticos, este favorece el progreso personal, va dirigido a soluciones futuras. Este proporciona la metodología adecuada para que los clientes encuentren sus propias soluciones, él nunca expresa la experiencia al cliente el aprende de su propia vivencia y conocimiento.

3.    La consultoría tiende a dar un consejo, da recomendaciones y deja en manos del cliente la implementación, mientras que el Coaching ayuda a encontrar las propias soluciones.

4.    El Mentoring “debe su nombre a la mitología griega, mentor era el amigo íntimo”. Es un proceso en el cual un mentor “maestro” asesora a su mentorizado para que este desarrolle su potencial, creando un vínculo de relación donde la persona especializada ayuda a una persona no especializada.

Tipo de Coaching

·       




Personal, se centra en el desarrollo personal, trabaja con los clientes que desene cambiar y crecer en restructurar su vida, encontrar su plenitud y equilibrio.

·         






Directivo,
es  una relación individualizada y de colaboración entre un directivo y un coach con es el objetivo de mejoras en las conductas, comportamientos y habilidades.

·         






  Organizacional, está centrado en los entornos organizacionales, con el fin de desarrollar y expansionar sus servicios.

·         




De equipos,
 tiene como objetivo potenciar el desempeño en equipos, optimizando la productividad y la efectividad del mismo.





¿Para qué es el Coaching?

El coaching consiste en acompañar a alguien a pensar por sí mismo, encontrar sus respuestas de cubrir su potencial.


1.   Para Encontrar su camino adecuado y realización de metas.

2.   Para Superar limitaciones

3.   Para Identificar sus motivaciones y necesidades

4.   Para Desarrollar nuevas habilidades

5.   Para ser consiente como vivir su vida.

6.   Para trazar líneas estratégicas

7.   Para superar conflictos

8.   Para mejorar la gestión

9.   Para aprender a motivar

1   Para gestionar cambio

11 Para asentar la cultura

     Para aprender a comunicarse


Prospectivas del Coaching en organizaciones

1.    Coach externo

2.    Coach interno

3.    Líder de coach

“Las acciones convierten conocimientos en sabiduría, no se puede atravesar el mar simplemente mirando el agua”



 

¿QUÉ ES EL OUTSOURCING?

Modalidad según la cual determinadas organizaciones, grupos o personas ajenas a la compañía son contratadas para hacerse cargo de “parte del negocio” o de un servicio puntuar dentro de ella; se basa en el desprendimiento de alguna actividad, que no forma parte de las habilidades principales de una organización.

Historia



Es una práctica que está a inicio de la era moderna, después de la segunda guerra mundial las empresas trataron de concentrar la mayor cantidad de actividades para no tener que depender de proveedores, comienza a ganar credibilidad    al inicio de los 70´s. termino creado 1980 para describir la creciente tendencia de grandes compañías.

 

¿Porque utilizar Outsourcing?

Es más económico, concentración de negocios, disposición más apropiada, acceso al dinero en efectivo, manejo más fácil de las funciones difícil, mayor eficiencia.

Unas de estas ventajas son: costos de manufacturación, responder con rapidez a los cambios, poseer lo mejor de la tecnología, aumento de la flexibilidad de la organización entre otras.

Desventajas: estancamiento en lo referente a la innovación, la empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías, pérdida de control sobre la producción entre otras.


Áreas de la empresa que pasan Outsourcing.   

                                 

     Sistema financiero

         Sistema contable

         Recursos humanos

      Sistemas administrativos

         Sistema de transporte

         Proceso de abastecimiento

 



No pasan por Outsourcing  

·         La administración de la planeación estratégica

·         La tesorería

·         El control de proveedores

·         Servicio al cliente

·         Distribución y ventas



Estrategias de Outsourcing. Hay dos tipos genéricos de estrategia la periférica y la central.

Puntos básicos para lograr un Outsourcing exitoso,

1.    Revisar la estructura de la empresa

2.    De terminar a cuales actividades aplicar y a cuales no

3.    Seleccionar al proveedor

RIESGOS

·         Riesgos operacionales

·         Los riesgos estratégicos

APECTOS LEGALES


·         Decisiones iniciales

·         Definir la terminología

·         Estructura del contrato

·         Personal

·         Locales e instalaciones

·         Términos de cargos y pagos

·         Seguridad


Consideraciones antes de decidirse a subcontratar.


·         Ubicación del servicio

·         Convenios adecuados de seguridad

·         Acceso a tecnología avanzada

·         Soporte de software

·         Planes de contingencia

·         Recuperación ante un desastre

·         Soporte e integración de redes

·         Calidad de servicio

·         Relación con proveedores


Metodología para la evaluación de Outsourcing de una compañía.

1.    Fase 0: inicio

         Fase 1: evaluación

3.    Fase 2: planeación

4.    Fase 3: contratación

5.    Fase 4: transición

6.    Fase 5: Administración




¿QUE ES EMPOWERMENT?

Es una forma de administrar la empresa que integra todo los recursos, capital, manufactura, producción, ventas, mercadotecnia, tecnología equipo y a su gente. Haciendo uso de comunicación efectiva y eficiente.



¿Porque darle mayor poder al empleado? se impulsa el autoestima y confianza, el personal participa en toma de decisiones, se puede medir el rendimiento, el trabajo se convierte en reto, se recompensan la personas por sus ideas y esfuerzos, los trabajos tienen mayor control.

¿Qué es un equipo con empowerment? son grupos de trabajo con empleados responsables de un proceso o servicio que comparten el liderazgo, mejoran el proceso de trabajo planean y toman decisiones.


Elementos de integración.

·         Relaciones

·         Disciplina

·         Compromiso

Cualidades del líder para la implementación. Guía con visión, no con tradición

·         Aprendiz no maestro

·         Enfoca proceso, no contenido

·         Facilitador no controlador

·         Entrenador no experto

·         Asociar no acumular

Entiende que el cambio es difícil y que la gente tiene sentimientos difíciles 














 

CLIMA ORGANIZACIONAL



¿Qué es un clima organizacional?

Fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencia sobre la organización.

·         el clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo

·         el clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral

·         el clima es el anexo que regula los factores del sistema organizacional.

Satisfacción laboral o la actitud frente al propio trabajo: está basada en el valor que se atribuye al trabajo, así como el equilibrio entre la cantidad de recompensas que se reciben y las que se cree que debiera recibir, la satisfacción laboral reciproca en el clima organizacional  se encuentran otras actitudes como la motivación, la involucración en el trabajo, el compromiso.

Clima organizacional: nos referimos a las percepciones de los empleados de su lugar de trabajo, es algo así como la atmosfera de la compañía tiene que ver con el conjunto de sentimientos, emociones favorables y desfavorables.

La cultura organizacional. Está relacionada con las normas escritas de una empresa, que deben ser seguidas por los colaboradores para el correcto funcionamiento de la organización.


Características del clima organizacional.


 estructura

 responsabilidad

·         recompensa

·         desafío

·         relaciones

·         conflictos

·         identidad


Elementos que definen y garantizan un adecuado clima organizacional.

·         grado de identificación del personal con la empresa y sus propósitos

·         grado de integración de los equipos de trabajo y del conjunto de la organización

·         características y aceptación del liderazgo

·         nivel de conflicto y consenso en la organización

·         nivel de motivación del personal

Base del funcionamiento organizacional.


ü  define limites

ü  genera un sentido de identidad

ü  facilita el compromiso

ü  mantiene la estabilidad y unidad en la organización

ü  define pautas y normas




Medio laboral.

 

Teoría del clima organizacional



 

 

Tabla de concentración de las principales funciones del CO.


o   Vinculación

o   Desobstacualizacion

o   Espíritu

o   Intimidad

o   Énfasis en la producción

o   Consideración

o   Responsabilidad

o   Recompensa

o   Cordialidad

o   Apoyo

o   Conflictos

o   Identidad

o   Selección basada en capacidad y desempeño

o   Tolerancia a los errores


Resultados del clima organizacional.



o Retroalimentación: Refiere al aprendizaje de nuevos datos acerca de uno mismo, los demás, procesos de grupo de la dinámica organizacional, son las actividades y los procesos que reflejan una imagen del mundo real.

o   Conciencia de las normas socio-culturales cambiantes o de las normas disfuncionales actuales. A menudo las personas modifican su conducta, actitudes y valores, cuando se dan cuenta de los cambio de normas. Por consiguiente la conciencia de la nueva norma tiene un potencial de cambio.

o   Incremento de la interacción y la comunicación: La creciente interacción y comunicación puedes efectuar cambios en las actitudes y conductas.

o   Confrontación: se refiere a sacar de la superficie y a abordar las diferencias en creencia, sentimientos, valores, o normas.

o   Educación: Son las actividades diseñadas para mejorar como: el conocimiento y conceptos, las creencias y actitudes, las habilidades.

o   Participación: Refiere actividades que incrementan el número de personas a quienes se les permite involucrarse.

o   Responsabilidad creciente: es donde se aclara quien es el responsable y de qué, es quién vigila el dicho desempeñó de actividades.

o   Energía y optimismo creciente: son las actividades que proporcionar energía a las personas y las motivan.


Necesidad

ü  crear un estilo propio de gestión.

ü  Reconocimiento de los procesos culturales del país

ü  Definición estrategias de desarrollo

ü  Logro de productividad y calidad     

ü  es un instrumento de análisis y comprensión

ü  crear una cultura organizacional propia

ü  permite la construcción y modernidad

 

 

LAS 21 LEYES IRREFUTAFLES DE LIDERAZGO

1.    ley del tope. Cuanto más alto desees llegar, es cuando más necesitara liderazgo. Para alcanzar el nivel más alto de eficacia hay que elevar el tope.

2.    La ley de la influencia. la verdadera medida de liderazgo es la influencia. La prueba del liderazgo son los seguidores

Un verdadero líder es: carácter, relaciones, conocimiento, intuision, experiencia, capacidad.

3.    La ley de proceso. El liderazgo se desarrolla a diario, es una inversión, es mejora permanente.

4.    La ley de la navegación.  Cualquiera puede navegar un barco pero necesita de alguien que marque su ruta.

El navegante ve más halla y antes que los demás. Los navegantes examinan condiciones, escuchan sus seguidores.

5.    La ley de la adicción. Los líderes aportan valía por medio de servicio a los demás, a portar valor, cambiar vidas.

6.    La ley e terreno firme. La confianza es el fundamento de liderazgo,  para esto el líder debe ser coherente, tener actitud y aptitud, carácter, servicio y conexión.

7.    La ley del respeto. El liderazgo se mide por el calibre de las personas que desean seguirlo, las personas siguen a los líderes más fuertes.

8.    La ley de la intuición. Capacidad de interpretar a uno mismo, a los demás, a situación y los recursos.

9.    La ley del magnetismo. Se atrae a quien es como uno mismo.

10.  La ley de la conexión. Los líderes han de llegar al corazón antes de pedir la mano.

 La ley del círculo íntimo. el potencial de un líder lo determinan quienes están más cerca de él.

     Ley del otorgamiento del poder. Solo los líderes firmes otorgan el poder a otros.

     La ley de la imagen. La gente hace lo que ve

     La ley del apoyo. La gente apoya al líder, luego al ideal, el líder encuentra un sueño y luego a la gente.

     La ley de la victoria. los líderes encuentran la forma que gane el equipo, las crisis sacan lo mejor y lo peor del líder.

1   La ley del gran impulso. El empuje es el mejor amigo del líder es la diferencia entre ganar y perder.

      La ley de las prioridades. la actividad no aporta necesariamente el logro.

     La ley del sacrificio. un líder debe ceder para ascender, cuanto más grande es el líder mayor el sacrificio.  

     Ley del momento oportuno. Ser un líder es tan importante como hacer y adonde ir.

     Ley del crecimiento explosivo. Para aportar crecimiento, hay que hacer seguidores, para multiplicarse hay que formar líderes.

21  La ley del legado. La valía del líder se mide por la posteridad.





RETOS DE LA ADMINISTRACION


RETOS DE ADM





Globalización y competitividad

Facilita los mecanismos de expansión comercial, política o cultural, ademas puede plantear el problema de la baja competitividad desde dos perspectivas, producción y  mercados.  

Tecnología de la información y la administración.
  • Se ha observado que produce una alteración en la regla de negocios y aporta mas herramientas para rentabilizar las nuevas oportunidades.
  • El uso de la tecnología se considera también una característica del ser humano que consiste en la capacidad de este para construir a partir de materias primas.
  • Este ámbito esta comprendido entre la ciencia y la técnica propiamente dichas. 

Gerencia social y ambiental.

  • Es una estrategia que se basa en criterios de equidad, eficacia y sostenibilidad, permitiendo así orientar la toma de decisiones.
  • Por otra parte la gerencia ambiental es la aproximación sistemática al cuidado del ambiente en todas las áreas del negocio de una empresa. 
Responsabilidad social empresaria.

Es el modelo de contribución activo y voluntario al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa  y su valor añadido.
 
Negocios internacionales.

  • Forma profesionales con destrezas para operar en el ambiente de los negocios internacionales.
  • Capacidad para enfrentar con éxito el proceso de globalización. 
  • Forma especialistas con capacidad comercial y negociadora.
  • Los aspectos del comercio exterior se vuelven mas significativos, la logística internacional.


DESAFIOS ACTUALES DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Los problemas que experimentan las empresas Colombianas son de origen nacional e internacional, siendo estos muy diversos y pueden ser vistos a través de diferentes análisis; global, regional, nacional y organizacional.
 

Tensión regional por acuerdos comerciales. Los países latinoamericanos siguen conservando diferencias importantes en cuanto a la prontitud para implementar medidas. su gradualismo y los sectores de aplicación entre otros. En el caso de Colombia al no enfrentar procesos autoritarios y dictatoriales logro realizar ajustes para el crecimiento positivo y superar de una manera diferente la crisis de la deuda latinoamericana.
En la actualidad muchos países y organizaciones con grados variables de éxito impulsan procesos regionales de integración o acuerdos comerciales como el (TLC) tratado de libre comercio.

El país debe apostar para la productividad de sus empresas. El grupo de perdurabilidad empresarial presenta circunstancias que generan vulnerabilidad entre los factores del entorno, por lo que muchos negocios desaparecen durante los primeros años.

Llamado a la reflexión conjunta. desde las perspectivas de los investigadores la solución no se encuentra simplemente en la importancia de modelos y tecnologías foráneos sino que se requiere la creación de modelo económico, acorde con las particularidades del país y el diseño de esquemas y herramientas de gestión que permiten reducir sus debilidades y potenciar sus fortalezas.



NUEVOS MODELOS DE ADMINISTRACION EN EL SIGLO XXI

Economía y política. A un plazo muy corto los gerentes deben tener en cuenta que hay constantes fluctuaciones monetarias y deben tener la capacidad de gestionar la exposición de la empresa u organización a las divisas. (Druker 2007).

Recurso humano. El empleado es el elemento vital en la nueva economía, requiere su redefinición y su valoración en el entorno empresarial.

Nuevos valores. El gerente del siglo xxl debe asegurar el compromiso social de la empresa, anteponiendo el bien común sobre el particular, articulando todas las acciones internas de la organización en el sector externo para armonizar esta relación. 

Nuevo modelo de negocio. Los empleados deben buscar la opción de incursionar en los mercados internacionales, deben extender sus operaciones mas allá de las fronteras nacionales mediante el aprovechamiento de los tratados de libre comercio y la asociación con otras empresas.

El gerente como líder. Para que el gerente ejerza el rol de líder debe poseer o desarrollar algunas habilidades básicas: inteligencia, juicio, objetividad, iniciativa, cooperación, honestidad, coraje, prudencia, estabilidad y entendimiento. 


























BIBLIOGRAFIA

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/05/03/la-administracion-y-organizacion-en-las-empresas/#:~:text=Es%20as%C3%AD%20que%20la%20organizaci%C3%B3n,los%20pilares%20que%20la%20sostienen.

https://www.gestiopolis.com/caracteristicas-de-la-administracion-cuales-son-y-que-significan/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20perspectiva,unidad%20temporal%20y%20unidad%20jer%C3%A1rquica%3A&text=La%20administraci%C3%B3n%20tiene%20un%20fin,al%20de%20cualquier%20otra%20disciplina.

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/document/EX0000024428/20091117/Jerarquia-en-la-organizacion#:~:text=trav%C3%A9s%20del%20organigrama.-,La%20jerarqu%C3%ADa%20de%20autoridad%20es%20la%20manera%20en%20que%20la,las%20relaciones%20contradictorias%20de%20autoridad.

https://www.gestiopolis.com/administracion-que-es/#:~:text=La%20administraci%C3%B3n%20es%20responsable%20de,y%20el%20control%20de%20calidad. 

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/ADMINISTRACIoN_DE_EMPRESAS_AGRiCOLAS/Clase_tema_1._2012_para_alumnos.pdf

https://www.google.com/search?q=nuevos+enfoques+de+la+administracion&rlz=1C1ALOY_esCO956CO956&sxsrf=ALeKk00VASqb2DhIewhTBW7ZKCdsS50r8Q:1624573643358&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjRnrG3qLHxAhXbKFkFHYykDXoQ_AUoAXoECAEQBA#imgrc=xyUhnpbe62-aCM

https://www.researchgate.net/publication/313841845_LOS_NUEVOS_RETOS_DE_LA_ADMINISTRACION_EN_EL_SIGLO_XXI

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fundamentos de administracion

   ¿QUE ES LA ADMINISTRACION? Consiste en planificar, organizar, coordinar, direccionar y controlar, los recursos de una empresa para así ...